27 septiembre 2014

yo sigo

I. desestimo, rechazo una suculenta oferta de trabajo de nueva zelanda de 180.000 euros al año porque ahora deseo hundirme erguido sobre la moqueta roja de la cubierta del titanic de la vieja europa. quería hacer algo. no quería ir al centro comercial. quiero comer patatas acompañado por camareros centenarios, en santa bárbara, con las cortinas raídas, incapaces de jubilarnos todos. los camareros centenarios y yo.

II. el atleti necesita, lo veo claro, una aparición inesperada. la irrupción vitalizante y arrastradora de un jugador al que nadie espera. uno al que nunca nadie esperó o se le esperaba pero no aún, nunca ahora, o de alguien a quien esperábamos pero no comparecía. seguramente saúl. homeland. en segunda instancia, griezmann el francesito afrancesado. una aparición inesperada. uno que lo vitalice todo.

III. trabajo limpiando pescado junto a thomas, el alemán apátrida. colocados en paralelo frente a la mesa, ni siquiera nos han colocado mirando al ventanal o al público. thomas y yo limpiamos pescado mirando a la pared. contaré, ya que no puedo contar mis cosas, las cosas de thomas.

IV. razón aquí. contra la famosa vida famosa.

18 agosto 2014

leyendo a antonio tabucchi

I. leer a antonio tabucchi me pone siempre de buen humor. hoy he terminado de leer su "réquiem". he pensado recomendarla en twitter pero me han venido dos cosas a la cabeza: una: voy a interrumpir a esta buena gente que está viendo la tele y reaccionando y enfadándose. dos: ¿quién es el lector de tabucchi? en el caso de que haya un perfil de lector de tabucchi. que yo creo que lo hay.

II. tabucchi no está porque tabucchi se ha muerto. tabucchi era un señor con pinta de señor normal de los de antes. un hombre. mayor, de estatura media, con gafas redondas, con bigote por épocas, pausado, culto. aunque italiano hasta la cepa (su padre los había llevado a su madre y a él a la toscana en moto huyendo de las bombas de los americanos cuando estos atacaban a los nazis en Pisa en la segunda guerra) tabucchi se fue haciendo portugués. fue traductor y gran estudioso de pessoa. tabucchi no sólo llegó a escribir su réquiem en portugués en el original, sino que llegó a soñar en ese idioma. allí murió y allí lo enterraron. donde a pessoa. se hizo enterrar despacio para que llegaran a tiempo sus amigos italianos, españoles y franceses. cómo se hizo enterrar dice mucho de cómo vivió tabucchi.

III. no se me queden sólo en "sostiene pereira". buceen más.

07 agosto 2014

zahara y quique en el verano del invierno

I. es el verano. escucho un dueto entre zahara pop y quique gonzález. una versión de la primera: "del invierno". preciosa. zahara desprende esa dulzura de mujer fuerte, capaz, "tocada" por el ángel. esa Calma. quique arrastra, trae consigo, ese sabor de agua salada mediterránea, de melancolía de casa de la playa enrrobinada, noble, de infancia, de soledades bien llevadas. en el verano, el invierno.

II. ojalá más gente hablando bien de gente en twitter. presentándonos cosas chulas de otros. aunque hay bastante de eso también. en todos estos años ha habido de eso también. se agradece. se agradece el regalo, se agradece la Calma, las referencias, las amistades. seamos justos. el mar de twitter también ha traído de eso. sí. también.

III. leía de unos, (dos), que habían dejado de quejarse una semana. los efectos de eso. hoy. en el verano este. 

IV. una cosa así. sencillita. sin más. por compartir. por el tráfico de afectos.

22 julio 2014

tiago y el amor.

I. la gente quiere (necesita) creer en el amor ideal.

II. esto obliga a definir al amor ideal: un amor puro, total, firme, no ligado a circunstancias, incondicional.

III. esto obliga a definir puro: puro es 100% puro amor, exento de otros afectos, sobre todo negativos (rabia, resentimiento, rencor, envidia, ira, enfado...)

IV. lo que nadie tiene con nadie (ni con sus parejas ni con sus padres ni con sus amigos) se lo piden a un jugador de fútbol.

V: incondicional quiere decir: no importa lo que el club te haga (retraso en pagos, ofertas a la baja) tú has de aceptarlo y quererlo y permanecer ahí hasta que nosotros que no nos pedimos a nosotros el amor incondicional que sí te pedimos a ti lo consideremos. cuando te veamos lento, viejo, o te encontremos un sustituto mejor, nosotros no estaremos obligados a quererte incondicionalmente porque esta es una carretera que no es de doble sentido. es de uno. y ese uno es nuestro, el que queremos nosotros.

VI. la Realidad en sus afectos no va así. no nos gusta verlo, pero no va así. en la vida real. en la vida real, los amores son condicionados. es así. en la vida real, los amores no son puros. vienen mezclados con otros afectos. el predominio de los afectos cariñosos sobre los agresivos da lugar a un vector de simpatía. el balance opuesto a uno de antipatía. los afectos determinan la durabilidad y permanencia o no de los vínculos.

VII. en resumen, mayoritariamente tiago ha tenido un comportamiento comprometido, cariñoso, honesto, solidario, profesional, con el club y sus seguidores. ha tenido una conducta penúltima en la que ha mirado hacia sí. sí. a mí las cuentas me salen a favor de afecto. a quererle.

VIII. un asunto interesante aquí, en todo esto, siempre tan caliente, tan poco reflexivo, es si el Juicio de los aficionados obedece solo a la conducta de los futbolistas o si de algún modo contiene, lleva implícito, afectos de rabia personal, no vinculados al tema en cuestión, del propio aficionado, su vida y su mente.

IX. el amor bueno no es el ideal. ese no existe. el amor bueno es el real. y el real no es puro. nunca.

X. para mí, seas muy bienvenido, tiago.

15 julio 2014

el portero judío, el correcaminos, southpark y el baby face killer

I. durante la primera estancia neoyorquina, c iba a un cole judío. c era bilingüe. en la práctica, no hablaba inglés ni español. el cole estaba en un edificio y en la azotea había un parque de juegos. cuando abandonaba el edificio, al dejarla y al recogerla. el portero me decía algo. el portero y yo éramos inmigrantes. era un hombre grande. con pinta de haberse enterado de la vida. lo extraño no era lo que me decía. supongo que se lo decía a todos. lo extraño es que yo sentía que me lo decía de verdad. "take care, man" y en los días más difíciles una variación "you take care, man". lo profundo del asunto, lo que se me ha quedado adentro es que sentía que me lo decía a mí, que me lo decía de verdad y que había vivido una vida como para saber lo que me estaba diciendo. por aquel hall judío, con temor a no resbalar con los prepucios sobrantes, salía yo cada mañana y cada tarde e invariablemente él me decía esto que yo no olvido.

II. el correcaminos es un referente privado entre r y yo. r nunca ha entendido dos cosas: una, por qué el coyote nunca insistía en repetir la trampa que casi le salía bien. por qué nunca la segunda vez mejorada. lo otro que no entendía pero ya entiende es por qué el coyote miraba el abismo cuando invariablemente era claro que esa mirada al abismo era lo que le hacía caer. ¿acaso nunca se fijaba en que el correcaminos no miraba y no caía? ¿acaso no conectó los hechos? ¿tan metido adentro de sí estaba el coyote como para no mirar? son preguntas.

III. en la radio que escucho en el coche para ir al trabajo, una radio de clases en inglés, el tipo decía que había visto dos veces en su vida un correcaminos. un roadrunner. que no eran como el de los dibujos. que son aves de la familia de los cucos, que los vio en los desiertos de texas, de donde él es, que corren a 32 por hora y como no tienen rodillas por aquello de ser pájaros pues sucede que no las flexionan porque resulta difícil flexionar lo que no se tiene. que son mucho más pequeños. que en los dibujos son casi de la altura del coyote pero que en realidad no. el coyote también es más pequeño en la realidad pero aun así el coyote le saca cabezas. que tienen un vuelo débil. vuelan, pero muy poco. el tipo tenía 17 años y conducía una vez el padre y otra la madre y las dos veces vio al correcaminos de verdad correr en paralelo a ellos y las dos veces por la derecha. que sí existen. luego ha dicho que coyotes son más fáciles de ver. mucho más fáciles. que él ha visto 4. no me han cuadrado las cuentas pero lo he dejado pasar. creo.

IV. la versión 2.0 del referente cartoon para la vida diaria es south park de quien solo hemos sacado una escena pero muy aplicable. es un episodio en el que aquellos dos deciden que no se van a meter. en este episodio, aunque sea de nuestra serie, no nos metemos. hay tentaciones, claro, pero para eso se tienen el uno al otro. para recordarse que en ese episodio, por mucho que sea de su serie, no se meten. nosotros a veces hacemos un south park.

V. y un último referente: ole gunnar solksjaer, el "baby face killer", el delantero noruego del manchester united. nunca le sacaban de entrada. era un reserva. un gran reserva. le sacaban al final cuando pintaba feo. se especializó, fue su sello de marca, en marcar entre el minuto 90 y el 94. ahí hizo ganar hasta champions. cuando julio aprieta o es minuto 90 me acuerdo del asesino de cara de niño y aprieto. porque sí y porque ahí los demás bajan, se relajan. pero sobre todo porque sí. como oficio. como religión.

16 junio 2014

los san antonio spurs y la tostada a lo yon two crows

I. los viejos san antonio spurs han vuelto a activar el recuerdo de aquellos "space cowboys" (aquellos astronautas retirados que incluía a clint eastwood, donald sutherland,  james garner et al). todavía los viejos. los perros. lejos de la farándula. cerca del olor a réflex. la amistad íntima de los jugadores con la familia de los utilleros es la medida verdadera de aquello que merece ser llamado un equipo.

II. la vida es un mal pedazo de pan duro. todo lo que saques lo vas a poner tú. de ahí la importancia de untar la tostada. es lo que te vas a comer. los spurs nos ayudan a poner mermelada de romanticismo y valores al pan duro. a veces muy duro. la espatulita. untar mermelada de afectos. comer. la secuencia.

III. ya la había escuchado porque me la había regalado @guitarcafe (o yo a él, nunca me acuerdo de eso), pero escuchaba yon two crows en el taxi camino del aeropuerto cuando abandonaba londres. ahora pienso si tal vez le debía haber dicho al taxista que diera la vuelta. llovía.

IV. el sargento popovich se nos ha enamorado. cómo mola.

V. los viejos spurs diciéndole a la muerte y a la retirada: todavía no. todavía no, puta.

25 mayo 2014

el fútbol y la vida

I. siempre hay un primer punto mitad aclaratorio mitad aplacatorio para los idiotas y los malintencionados. como la n es grande, merece la concesión. hoy, será el segundo punto. el punto dos.

II. escribo esto después de que el atleti perdiese, sí, la final de champions (justamente) y de que ganara la liga (justamente). es algo que pienso siempre. con independencia de las circunstancias. no pido perdón por ser capaz de un pensamiento frío. sólo pido perdón por aquello que siento que debo pedirlo.

III. afecto alto (intenso) equivale a pensamiento bajo (pobre). por eso esperar para decir. en general. no hablar hasta que decline el afecto.

IV. nuestros equipos son, para nosotros, prolongaciones afectivas de nosotros mismos. cuando uno no está muy evolucionado, nuestros equipos somos nosotros. no hay gap (hiato) ahí. otra vez depende cada uno de su capacidad.

V. si tu afecto es intenso permanente, tu pensamiento pobre y tu equipo eres tú, este no es tu post.

VI. me preocupa (aunque tal vez sea mucha palabra) que nos convirtamos en personas que viven sus vidas a través de las de otros (equipos, partidos políticos, enemigos...) en lugar de personas que viven sus propias vidas tratando de hacer, de ser, de contribuir y en cuyas vidas quepan ser seguidor (con gap) de un equipo de fútbol. los afectos son muy importantes para el sentido de una vida. lo que más junto a una misión (o varias). nosotros sacamos afecto de dentro de nosotros, del que disponemos adentro, y lo ponemos en un equipo. como en una pareja. pero si nos fusionamos con tanto afecto y nos hacemos indistinguibles persona de equipo o persona de pareja nos acercamos a la locura o a la pobreza de pensamiento.

VII. me preocupa que refugiados detrás de un equipo o un partido o lo que sea, abdiquemos de nuestra condición de sujetos únicos que deben contribuir a la mejora de sí mismos y de los demás, que nos convirtamos sólo en espectadores de las vidas de otros y a través de las cuales vivamos (pseudo vivamos). 

VIII. parto de la base de que veo compatible ser muy de un equipo o de un partido político o lo que sea y hacer una vida siempre y cuando no olvidemos esto.